Simple record

dc.rights.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.contributor.authorMartinez-Gorrotxategi, Agurtzane
dc.contributor.authorUrizar, Ane
dc.contributor.authorGago, Mónica
dc.date.accessioned2025-07-07T11:24:18Z
dc.date.available2025-07-07T11:24:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2025/01/CIDU-2022-Libro-de-Actas-COMPLETO-INT_compressed.pdfen
dc.identifier.otherhttps://katalogoa.mondragon.edu/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=189474en
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11984/13898
dc.description.abstractLa gran mayoría de las políticas diseñadas e implantadas en las instituciones de educación superior (IES) se orientan a sistemas de representación y participación de estudiantes tradicionales, no dando respuesta a aquellos que por su origen o circunstancias específicas (estudiantes no tradicionales) tienen mayor dificultad de acceso y permanencia en estas instituciones. El objetivo de este estudio es establecer un marco de actuación con un conjunto de indicadores para la autoevaluación de las estrategias institucionales que favorezcan el compromiso inclusivo y la gobernanza participativa en las IES. Se pretende contribuir a mejorar políticas, mecanismos y prácticas para la participación inclusiva de todos los estudiantes de las IES en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en procesos de calidad y en la toma de decisiones institucionales. Por tanto, este trabajo busca dar respuesta a la necesidad de un modelo de compromiso estudiantil para apoyar y mejorar su participación en la gobernanza institucional, lo que conduce a un mayor acceso y tasas de retención para los estudiantes no tradicionales. En el proceso de construcción del instrumento, a través de la revisión bibliográfica sobre instrumentos y encuestas validados internacionalmente se identificó un primer conjunto de categorías relacionadas con el compromiso y la participación de los estudiantes no tradicionales. A partir de estas categorías se diseñó la primera versión del instrumento y se fijó el tipo de preguntas y la puntuación y escala de cada una de ellas. La validez y pertinencia de esta primera versión se contrastó con expertos en el ámbito analizado. Tras un proceso de co-creación donde participaron integrantes de seis instituciones europeas, se elaboró la versión definitiva de la herramienta resultado de este estudio, que incluye cuestionarios para profesionales y personal de gestión de las IES y para estudiantes no tradicionales. Las IES deben implementar prácticas diseñadas para satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes y comprometerse con la diversidad en todas las áreas y niveles de la institución y en la experiencia más amplia de los estudiantes. La implementación de esta evaluación institucional favorecería el desarrollo de IES más inclusivas mediante una mayor participación de los grupos no tradicionales y desfavorecidos en los procesos de toma de decisiones en aspectos educativos y no educativos.es
dc.language.isospaen
dc.publisherPontificia Universidad Católica Madre y Maestraen
dc.rights© Autorasen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectEstudiantes no tradicionaleses
dc.subjectParticipaciónes
dc.subjectGobernanzaes
dc.subjectInstituciones de educación superiores
dc.subjectSistemas educativos inclusivoses
dc.titleEstrategias Institucionales para Fomentar la Participación de los Estudiantes No Tradicionales en la Educación Superiores
dcterms.accessRightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2en
dcterms.sourceXII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Carrera Académica: una gestión para el cambio. Libro de actasen
local.contributor.groupHezkuntza berrikuntzaeu
local.contributor.groupInnovación educativaes
local.contributor.groupHezkuntza prozesuakeu
local.contributor.groupProcesos educativoses
local.contributor.groupGizarte zientziak, erronkak eta arrakalakeu
local.contributor.groupCiencias sociales, retos y brechases
local.description.peerreviewedtrueen
local.description.publicationfirstpage520en
local.description.publicationlastpage531en
oaire.format.mimetypeapplication/pdfen
oaire.file$DSPACE\assetstoreen
oaire.resourceTypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fen
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85en
dc.unesco.tesaurohttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17020en
oaire.funderNameComisión Europeaen
oaire.fundingStreamInclusiPHE-Inclusive Engagement of Non-Traditional Students in Professional Higher Educationen
oaire.awardTitleProject ref: 2020-1-ES01-KA203-083113en
dc.unesco.clasificacionhttp://skos.um.es/unesco6/5802en


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Simple record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International